MODELOS PRODUCTIVOS DE DESARROLLO RURAL Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA GENERACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOLIVIA
DOI:
https://doi.org/10.22295/grifos.v32i59.7147Palabras clave:
Modelos productivos, sistemas productivos, territorios rurales, desarrollo rural, servicios ecosistémicos, comunidades campesinas e indígenas.Resumen
El presente trabajo analiza el aporte del modelo de desarrollo de la agricultura familiar a través de sistemas productivos pecuarios, agrícolas, forestales y agroforestales en territorios campesino e indígenas en la generación de servicios ecosistémicos de regulación del clima y de aquellos de base o apoyo. Se midieron indicadores para diferentes sistemas productivos de la agricultura familiar que cubren seis ecorregiones de Bolivia, a partir de los cuales se realizó una valoración e inferencia principalmente en cuanto a su capacidad de fijación y/o captura de carbono y su almacenamiento, así como del grado de diversidad florística. Los sistemas productivos con acciones de manejo y conservación que mayor contribución en cuanto a fijación y almacenamiento de carbono, así como de diversidad florística fueron aquellos forestales y agroforestales de características tropicales como el Norte Amazónico, Amazonia Sur, Oriente (Amazonia y Chiquitania), seguido de aquellos sistemas pecuarios y agrícolas de las ecorregiones del Chaco, Altiplano y Valles Interandinos. En sí, todos los sistemas productivos analizados contribuyen a la generación de servicios ecosistémicos en una u otra medida que permiten contrarrestar los efectos adversos del cambio climático y representan un potencial para lograr la mitigación y adaptación al cambio climático. Con la información obtenida es imprescindible hacer uso de los indicadores para promocionar y mejorar la notoriedad del aporte de este tipo de sistemas productivos a la generación de servicios ecosistémicos en diferentes escalas beneficiosas para la población local como para la sociedad en general.
Descargas
Citas
ARAUJO MURAKAMI, A. Biomasa y carbono en los bosques amazónicos de tierra firme e inundable (Várzea) en el oeste de Pando. Kemffiana, v. 12, n. 1, p. 3-19, 2016.
ARAUJO, H. Sustentabilidad de sistemas agrícolas convencionales y agroecológicos en los valles interandinos de Cochabamba y Potosí. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Cochabamba, n. 87, p. 215, 2019.
ABT. Deforestación en el Estado Plurinacional de Bolivia. Periodo 2016-2017. Autoridad en Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra. Santa Cruz, p. 61, 2018.
ABT. Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierras aprobados en el departamento Pando. Información en formato shapefile. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra. Santa Cruz, 2017.
APMT. Contribución Nacionalmente Determinada (CND) del Estado Plurinacional de Bolivia. Actualización de las CNDs para el periodo 2021-2030 en el marco del Acuerdo de Paris. Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. La Paz, p. 45, 2022.
CATIE. Adaptación al cambio climático y servicios ecosistémicos en América Latina. Libro de actas del Seminario Internacional sobre Adaptación al Cambio Climático: el Rol de los Servicios Ecosistémicos. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Cartago, Costa Rica, 2010.
CIPCA. Base de datos del estado de implementación de los Planes de Gestión Integral del Bosque y Tierra del departamento Pando. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz, p. 5, 2022.
CIPCA. Instalación de tres Parcelas Permanentes de Monitoreo Forestal. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Trinidad, p. 55, 2021.
CIPCA. Sistematización de la PEP (Propuesta Económica Productiva): Avances dificultades y retos. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz, p. 87, 2014.
ENRÍQUEZ ORELLANA, S.; PERALTA-RIVERO, C. Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agroforestales en la Amazonia Sur de Bolivia. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz, n. 89, p. 226, 2020.
FAN. Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia (2a edición). Fundación Amigos de la Naturaleza. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, p. 182, 2016.
GIANOTTEN, V. Cipca y poder Campesino Indígena: 35 años de historia. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz, n. 66, p. 412, 2006.
INE. Censo agropecuario 2013 Bolivia. Instituto Nacional de Estadística. La Paz, p. 143, 2015.
IPCC. Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. In Press, 2018.
IPCC. Intergovernmental panel on climate change: Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. IPCC National Greenhouse Gas Inventories Programme, Institute for Global Environmental Strategies (IGES). Japan, 2003.
PACHECO, D. Una mirada a la política de bosques en Bolivia. Por la descolonización de las políticas. El mecanismo conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral de los bosques y la madre tierra. Primera edición. Fundación de la Cordillera. La Paz, p. 190, 2014.
PACHECO, D. Vivir bien en armonía y equilibrio con la madre tierra: Una propuesta para el cambio de las relaciones globales entre los seres humanos y la naturaleza. Universidad de la Cordillera- Fundación de la Cordillera. La Paz, p. 157, 2013.
PERALTA-RIVERO, C. Impactos y tendencias del modelo agroindustrial en las tierras bajas de Bolivia. Impactos del modelo productivo agroindustrial en Bolivia. Mundos Rurales, n. 15, p. 5-24, 2020.
PERALTA-RIVERO, C.; CUELLAR, N. La Ganadería en la Región del Chaco de Bolivia. Una evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de manejo de ganadería semi-intensiva y extensiva. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz, n. 85, p. 266, 2018.
PÉREZ, V. (2021). Beneficios de los sistemas agroecológicos familiares en el altiplano: Determinando la sostenibilidad de sistemas agroalimentarios. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz, n. 93, p. 238, 2021.
PLA, L. Biodiversidad: inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, v. 31, n. 8, p. 583-590, 2006.
QUÉTIER, F.; TAPELLA, E.; CONTI, G.; CÁCERES, D.; DÍAZ, S. Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Gaceta ecológica, v. 88-89, p. 17-26, 2007.
TITO, C.; WANDERLEY, F. Contribución de la agricultura familiar campesina indígena a la producción y consumo de alimentos en Bolivia. Centro de Investigación y Promoción de Campesinado. La Paz, n.91, p. 137, 2021.
TORRICO, J. C.; PERALTA-RIVERO, C.; ARAGÓN-ORAQUINE, O. Contribución de sistemas de producción a la mitigación y adaptación al cambio climático en seis regiones de Bolivia. Beneficios socio ambientales alcanzados mediante la Propuesta Económica Productiva del CIPCA; análisis de criterios del Fondo Verde para el Clima. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz, n. 88, 214 p., 2020.
UREÑA, R.; VILLAGRA, R. Aportes para una ganadería comunitaria sostenible. Experiencias de comunidades Guaranís del Chaco Boliviano. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Camiri, p. 134, 2016.
VOS, V. A.; VACA, O.; CRUZ, A. Sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana. Una valoración de sus múltiples funciones. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. La Paz, n. 82, p. 196, 2020.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Grifos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estou ciente de que, em sendo aprovado, a publicação do artigo será no formato on-line no Portal de Periódicos da Unochapecó.
Também tenho ciência de que há autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Do ponto de vista do Creative Commons, a Revista Grifos é de acesso aberto e irrestrito, porém não permitindo adaptações nos artigos, nem o uso comercial.
Sobre a licença Creative Commons: As licenças e instrumentos de direito de autor e de direitos conexos da Creative Commons forjam um equilíbrio no seio do ambiente tradicional “todos os direitos reservados” criado pelas legislações de direito de autor e de direitos conexos. Os nossos instrumentos fornecem a todos, desde criadores individuais até grandes empresas, uma forma padronizada de atribuir autorizações de direito de autor e de direitos conexos aos seus trabalhos criativos. Em conjunto, estes instrumentos e os seus utilizadores formam um corpo vasto e em crescimento de bens comuns digitais, um repositório de conteúdos que podem ser copiados, distribuídos, editados, remixados e utilizados para criar outros trabalhos, sempre dentro dos limites da legislação de direito de autor e de direitos conexos.
A Revista Grifos adota o sistema: Atribuição-SemDerivações-SemDerivados CC BY-NC-ND: Permite o download dos seus trabalhos e o compartilhemento desde que atribuam crédito, mas sem que possam alterá-los de nenhuma forma ou utilizá-los para fins comerciais.
- Autores concedem à revista o direito de publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution-NonCommercial License que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- A Política de Direito Autoral adotada está cadastrada no Diadorim <diadorim.ibict.br>.