LA EDUCACIÓN MENSTRUAL COMO PROYECTO FEMINISTA DE INVESTIGACIÓN/ACCIÓN
DOI:
https://doi.org/10.22196/rp.v22i0.6500Palavras-chave:
Educación Menstrual. Educación Popular. Pedagogías Menstruales. Pedagogía Crítica. Feminismos.Resumo
El presente artículo explora algunos de los fundamentos teórico-epistémicos que conforman la Educación Menstrual como proyecto feminista de investigación/acción. A partir de la observación participante, la interpretación de textos y la reconstrucción de un intinerario corporal con una de las informantes, realizado desde el año 2018, se propone un continuum entre aquellos antecedentes que inscriben a la Educación Menstrual en un largo recorrido de luchas por la salud y la liberación de las mujeres, y una serie de propuestas que un grupo de mujeres –situadas, principalmente, en la provincia argentina de Córdoba- han puesto en circulación en los últimos dos años, tanto en redes sociales como en proyectos formativos y materiales didácticos de manufactura propia. Los resultados muestran que la Educación Menstrual se revela como una práctica pedagógica colectiva y experimental, construida sobre un sincretismo en el que convergen argumentos científicos, espirituales y de la salud, leídos en clave feminista.
Downloads
Referências
ALEXANDER, Jaqui. Pedagogies of Crossing. Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred. Durham: Duke University Press, 2005.
BARONE ZALLOCCO, Ornela. La (in)visibilidad de la menstruación en los materiales áulicos. Congreso de Diseño y Género en América Latina, Universidad Nacional de Misiones, 6º, octubre 2019a.
BARONE ZALLOCCO, Ornela . Lo cuir de la menstruación en las aulas. Revista de Educación, n. 18, p. 233-3250, 2019b.
BARONE ZALLOCCO, Ornela. Teñir la ESI de rojo. Praxis educativa, v.25, n.1, p.1-16, enero 2021.
BARONE ZALLOCCO, Ornela y ROHATSCH, Magdalena. Ciclo menstrual y sexualidad. Revista de Educación, v. 21, n.1, p. 253-267, 2020.
BARTKY, Sandra Lee. Foucault, Feminity, and the Modernization of Patriarchal Power. In: CONBOY, Katie, MEDINA, Nadia and STANBUTY, Sarah (eds.). Writing on the body: Female embodiment and feminist theory. New York: Columbia, 1997.
BOSTON WOMEN’S HEALTH BOOK COLLECTIVE. Ourbodies, ourselves. A book by and for women (online). 1972. Disponible en: http://www.ourbodiesourselves.org/history. Acceso el: 8 ag. 2018.
CABNAL, Lorena. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario (online). ACSUR-Las Segovias, 2010. Disponible en: www.acsur.org. Acceso el: 4 mayo 2018.
CALAFELL SALA, Núria. La Ginecología Natural en América Latina: Un movimiento sociocultural del presente. Sexualidad, salud y sociedad, n. 33, p. 59-78, 2019.
CALAFELL SALA, Núria. Menstruación decolonial. La Ginecología Natural en Abya Yala. Revista Estudos Feministas, v.28, n.1, p. 1-13, 2020.
CASTAÑEDA SALGADO, Martha Patricia. Etnografía feminista. In: BLÁZQUEZ, Norma, FLORES, Fátima y RÍOS, Maribel (comps). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología.
CORNEJO VALLE, Mónica y BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ, Maribel. La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, n. 13, p. 11-30, 2013.
ESTEBAN, Mari Luz. Antropología del cuerpo. Género, itineraries corporales, identidad y cambio. Barcelona: edicions bellaterra, 2011.
FELITTI, Karina. El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, n. 22, p. 175-206, abril 2016.
FELITTI, Karina. Introducción. In: THIÉBAUT, Élise. Mi sangre. Pequeña historia de las reglas, de aquellas ue las tienen y de aquellos que las hacen. CABA: Hekht Libros, 2017.
FELITTI, Karina. Brujas de la Nueva Era. La salud de las mujeres en clave espiritual y feminist. In: FUNDACIÓN SOBERANÍA SANITARIA (ed.). Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y irganización. CABA: Tinta Limón, 2019.
FELITTI, Karina y ROHATSCH, Magdalena. Pedagogías de la menarquía: espiritualidad, género y poder. Sociedad y Religión, v. 28, n. 50, p. 135-160, 2018.
FERNÁNDEZ, Eugenia. Fanzine de Educación Menstrual I: Cuerpos que ciclan, 2020.
FERREIRA, Sílvia Lucía. El movimiento feminist y la salud de las mujeres: la experiencia de los Centros de Planificación Familiar (CPF) en Cataluña (1976-1982). Revista Estudos Feministas, v. 16, n. 3, p. 785-807, septiembre-diciembre 2008.
FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós/I.C.E.-U.A.B., 1990.
FREIRE, Paulo. La pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
GYNEPUNKLAB. Anarcha GLAM. Lucy & Betsey conjuros por montón (online). Anarcha gland producciones, 2005. Disponible en: https://hysteria.mx/wp-content/uploads/2015/11/1_teKno_chamana.pdf. Acceso el: 9 abr. 2018.
HINE, Christine. Etnografía virtual. Barcelona: UOC, 2004.
KAPSALIS, Terri. Public privates. Performing gynecology from both ends of the speculum. Durham: Duke University Press, 1997.
KOROL, Claudia. Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos del cólera. In: KOROL, Claudia (comp.). Feminismos populares. Pedagogías y políticas. CABA: El Colectivo/Chirimbote/América Libre, 2016.
KRISTEVA, Julia. Poderes de la perversion. Ensayo sobre Louis Ferdinand Céline. México D.F./Buenos Aires: siglo XXI editores, 2004a.
KRISTEVA, Julia. Historias de amor. México D.F./Buenos Aires: siglo XXI editores, 2004b.
LANDA, María Inés. La sonrisa del éxito: figuraciones de una subjetividad exigida. Arxius de sociología, n. 30, p. 153-168, junio 2014.
LÓPEZ COBO, Amanda y URBANI LUNETTA, Lorenza. Irupé y la menarquía. Un cuento para investigar, descubrirte y crecer. Viedma: Sofía Rocatti editora, 2020.
MAFFIA, Diana. Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. In: KOROL, Claudia (comp.). Feminismos populares. Pedagogías y políticas. CABA: El Colectivo/Chirimbote/América Libre, 2016.
MARTÍNEZ REBOLLEDO, Alba. El movimiento self-help y el autoconocimiento como práctica de la pedagogía crítica. Análisis de una vertiente del movimiento feminista en el Estado español (1976-1985). 2013. 220p. Tesis Fin de Máster – Instituto de Estudios de la Mujer (Universidad de Granada).
MELLO, Marco. Educação crítica e educação popular: um diálogo (norte-sul) entre comadres. Revista Pedagógica, v.1, n. 30, p. 68-104, jan/jun. 2013.
PAPALINI, Vanina. “Tecnologías del yo: entre la gubernamentalidad y la autonomía”. In: RODRÍGUEZ FREIRE, Raúl (ed.). El gobierno del presente. Materiales críticos. Valparaíso: Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
PÉREZ SAN MARTÍN, Pabla. Manual introductorio a la Ginecología Natural. Buenos Aires: Melisa Wortman Moreno, 2015.
TABOADA, Leonor. Cuaderno Feminista. Introducción al self-help. Barcelona: Las Desobedientes, 1978.
TARZIBACHI, Eugenia. Cosa de mujeres, Menstruación, género y poder. CABA: Sudamericana, 2017.
WALSH, Catherine. Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. In: WALSH, Catherine (ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2013.
Fuentes etnográficas
CORREA POUSA, Maja. Conversación con autora (abril 2021).
LÓPEZ COBO, Amanda y URBANI LUNETTA, Lorenza. Formación “Migrar hacia la Educación Menstrual”. Notas de campo (marzo-junio 2021).
Fuentes virtuales
@educacionmenstruallunatica
@emancipadas. educacionmenstrual
@uteradefuego
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Estou ciente de que, em sendo aprovado, a publicação do artigo será no formato on-line no Portal de Periódicos da Unochapecó. Também tenho ciência de que há autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
A revista permite que o autor detenha os direitos autorais sem restrições, desde que contate a revista sempre que desejar republicar o artigo.
Do ponto de vista do Creative Commons, a Revista Pedagógica é de acesso aberto e irrestrito, porém não permitindo adaptações nos artigos, nem o uso comercial. Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.